WORLD VISION - ODS 10

SU ROL SOSTENIBLE
LÍDER DEL ODS 10
Transformando vidas a través de la ternura
Con 40 años de trabajo en el Ecuador, World Vision pretende seguir aportando al bienestar de la niñez y de la adolescencia con su enfoque de Crianza con Ternura, que promueve entornos seguros en las familias, los centros educativos y las comunidades, con el fin de generar ambientes llenos de ternura y alegría en donde niñas, niños y adolescentes puedan desenvolverse de manera integral, convirtiéndose en mejores ciudadanos que contribuyan al desarrollo del país. World Vision trabaja con las familias más vulnerables y las apoya para que consigan sus sueños, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para la vida a través del liderazgo, la participación ciudadana y la autogestión comunitaria.
World Vision es una organización humanitaria con valores cristianos, dedicada a trabajar con niñas, niños y adolescentes vulnerables, sus familias y comunidades para reducir la pobreza y la injusticia. World Vision sirve a todas las personas, independientemente, de su religión, raza, etnia o género, en casi 100 países del mundo.
En 1979, World Vision inició operaciones en Ecuador a través de una propuesta de ‘proyectos tradicionales’, de entrega directa de servicios en áreas como salud, educación e infraestructura comunitaria. Posteriormente, a mediados de los noventa, la organización migró hacia un enfoque de intervención por área y para esto, implementó estratégicamente una nueva metodología conocida como Programas de Desarrollo de Área (PDA), que se construían en conjunto con las comunidades socias, con el propósito de lograr mayor impacto y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. En 2009, WV Ecuador, adaptó su programación para lograr el acompañamiento y el desarrollo integral de grupos de niñez y adolescencia, de acuerdo con rangos etarios, con la finalidad de focalizar el impacto en esta población en los diferentes contextos territoriales.
A partir del 2019, WV Ecuador ejecuta su trabajo con base en dos enfoques técnicos conocidos como Desarrollo de Potencial y Tierna Protección de la Niñez y Adolescencia en áreas rurales, urbano marginales y urbanas, los cuales se operativizan en el territorio a través de los siguientes programas:
Protección de la niñez: apoya al fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en coordinación con el Estado. Se desarrollan rutas de protección comunitaria para la niñez, en sus espacios de desarrollo (hogar, centros educativos y comunidad), a través de la capacitación a agentes comunitarios.
Fortalecimiento de capacidades: comparte metodologías y herramientas con socios estratégicos para generar conocimiento compartido y potenciar así, las habilidades en la niñez, sus familias y comunidades, para la protección, empoderamiento, y ejercicio de sus derechos.
Participación y actoría social: impulsa la transformación social promoviendo la participación activa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para el ejercicio de ciudadanía.
Actualmente WV Ecuador trabaja en cinco sectores estratégicos: educación, salud, desarrollo social y económico, y ayuda humanitaria; se encuentra presente en ocho provincias del país, con 14 Proyectos de Área (PA), que benefician a 400 comunidades, en donde complementa las acciones realizadas por el Gobierno Nacional, los gobiernos locales descentralizados, la empresa privada, y las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, articulando esfuerzos y recursos en pro del bienestar de la niñez y la adolescencia.


En Ecuador, World Vision lidera el ODS 10 desde finales de 2018. De acuerdo con las metas planteadas para este Objetivo de Desarrollo Sostenible, esta organización viene alineada y comprometida con la reducción de las desigualdades desde hace más de 40 años, por lo que, ser líder de esta propuesta en el país es una oportunidad para promover acciones conjuntas con otros sectores, y mostrar parte del trabajo que realiza la organización a escala mundial frente a desafíos en ámbitos como la inclusión social, económica y política de grupos excluidos.
La reducción de las desigualdades requiere de un cambio transformador y de un enfoque holístico. WV Ecuador plantea una intervención con una visión integral, que considera desde los aspectos psicosociales así como la promoción dentro de las familias, de una cultura de Crianza con Ternura, reconocimiento y respeto por los derechos de la niñez y la adolescencia, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todos los integrantes del núcleo familiar y de la comunidad en general
Por esto, en los cinco sectores estratégicos en los que interviene WV Ecuador en colaboración con los distintos entes rectores del Estado ecuatoriano, promueve:
- Ayuda humanitaria con acciones que apoyen a desarrollar las destrezas y la confianza para la resiliencia comunitaria, sin ningún tipo de discriminación.
- Desarrollo social y protección con una orientación programática que promociona y defiende los derechos de los grupos de atención prioritaria, en especial, de las niñas, niños y adolescentes, con un enfoque de género, participación ciudadana e interculturalidad.
BUENAS PRÁCTICAS
- Desarrollo económico con el fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento de familias y comunidades en condiciones de vulnerabilidad, mediante un enfoque de soberanía alimentaria, comercio justo y economía solidaria.
- Educación con propuestas que contribuyan a mejorar la calidad educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje de niñas, niños y adolescentes de sectores rurales y urbanos marginales.
- Salud con proyectos para incentivar la atención materno- infantil y el mejoramiento de la salud integral de niñas y niños menores de 5 años, sus familias y comunidades siendo indígenas, campesinas, y afroecuatorianas
En este contexto, WV Ecuador apela a la corresponsabilidad que existe entre todos los sectores que conforman la sociedad, para que juntos puedan aunar esfuerzos en favor de la niñez y adolescencia, así como de los migrantes y de las comunidades vulnerables del país que aún precisan apoyo para generar mejores oportunidades y condiciones de vida.

UN SUEÑO QUE VIERON CRECER
Según datos de la Agenda 2030 sobre el ODS 10, a pesar de la reducción general de la mortalidad materna en la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que otras mujeres que viven en centros urbanos.
En este sentido, y con el propósito de reducir las desigualdades en el ámbito de la salud, WV Ecuador, a través de sus Programas de Área, ha contribuido para crear y adecuar servicios de atención a la mujer embarazada y de parto seguro. Por ejemplo, la organización ha colaborado para la implementación de Salas de Parto Vertical en los Hospitales de Alausí, Chillanes y Pujilí. Además, ha favorecido el fortalecimiento de las capacidades de parteras coordinando acciones con los Distritos de Salud en Pujilí y Cotacachi logrando conformar redes.
En el 2010, WV Ecuador contribuyó para la creación de la RED CONE (Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales), que inició gracias a la coordinación interinstitucional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Seguro Social Campesino, el Hospital de Zumbahua, Plan Internacional en conjunto con el MSP de Cotopaxi y el Centro de Servicios Humanos (CHS).
Esta iniciativa nació con la aspiración de establecer una serie de estrategias institucionales que, de manera articulada, contribuyan al modelo de Atención Integral de Salud para apoyar a la reducción de la muerte materna, neonatal e infantil. La propuesta, implementó una estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento, a través de un programa radial denominado Por la Salud y la Vida y la entrega de productos utilitarios a las madres gestantes y postparto. El programa radial trabajó de manera coordinada con ocho radios locales.
Luego de dos años de implementación en el cantón Pujilí, se decidió institucionalizar del proyecto RED CONE, a nivel provincial, sumándose la creación de ‘microredes de salud parroquiales’, las cuales se vincularon a los hospitales cantonales. Posteriormente, se acordó apoyar la adecuación de la sala Madre Canguro del Hospital de Latacunga, con la finalidad de garantizar el derecho a nacer y a vivir de las niñas y niños prematuros. WV Ecuador apoyó para imprimir material educativo impreso y audiovisual, en temas como orientación del apego precoz, lactancia materna inmediata, cuidados básicos del niño prematuro.
En el 2013, el Ministerio de Salud Pública emprendió la tarea de expandir la estrategia de cuidados obstétricos neonatales esenciales CONE, a todo el país, mediante el Acuerdo Ministerial N°. 3599. Esto se logró gracias a que se demostró que, la referencia de los parteros y parteras que iniciaron en el 2010, de mujeres embarazadas y post parto a las Unidades Operativas de Salud, disminuyó el número de muertes maternas. En el 2016, se creó la Sala de Parto Humanizado (atención del parto en libre posición) en el Hospital Básico Rafael Ruíz, del cantón Pujilí.
Con tu aporte o el de tu empresa, World Vision Ecuador transforma la vida de niñas, niños y adolescentes, sus familias y comunidades. ¡Juntos podemos generar más oportunidades para quienes más las necesitan!.
