UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
La Universidad del Pacífico-Ecuador, ha concentrado sus esfuerzos en aportar tanto académica como científicamente al ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento’. Las Naciones Unidas calculan que actualmente existen 2 billones de personas en el planeta que viven con riesgo de acceso reducido a recursos de agua fresca y el Ecuador no es un país ajeno a este problema.
Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, el 76,5% de la población ecuatoriana consume agua de baja calidad, mientras que el resto de la población (i.e., especialmente de áreas insulares y costeras), consume agua subterránea sin tratamiento alguno.
El 40,3% de la población de Quito y Guayaquil hierve el agua antes de consumirla, el 21,9% compra agua embotellada, el 3% aplica clorinación doméstica y el 1,3% usa filtros. El remanente 33,5% consume agua directamente de la llave sin ninguna prevención y sin conocimiento de los potenciales efectos negativos para su salud.
En la zona costera e insular del Ecuador (i.e., donde el agua subterránea salobre es el principal recurso de agua accesible a la población y agricultura), la sobreexplotación de estos acuíferos subterráneos ha resultado en la salinización del agua.

Dr. Leonardo Gutierrez, Director del Centro de Investigaciones Aplicadas.
La Universidad del Pacífico-Ecuador, se ha enfocado en establecer colaboraciones tanto científicas fundamentales como aplicadas con universidades y centros internacionales de investigación.
Este conocimiento en el campo de tratamiento de aguas ha permitido a los docentes participar en proyectos científicos y publicar en journals de alto impacto con 23 universidades de todos los continentes, como la Universidad de Toulouse-Francia, Universidad de Gent-Bélgica, Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah-Arabia Saudita, Universidad Khalifa-Emiratos Árabes, Universidad de Sudáfrica, Universidad de Tecnología Harbin-China, Universidad Nacional de Singapur y la Universidad Curtin-Australia, entre otras.
Adicionalmente, las publicaciones de la Universidad del Pacífico-Ecuador, han sido aceptadas en los journals #1, #3, y #5 a escala mundial según Scopus en el área de Tecnologías y Ciencias del agua: Water Research, Desalination, y Environmental Science and Technology.
La Universidad del Pacífico-Ecuador, ha suscrito convenios con algunas universidades para el intercambio académico y tecnológico en el tratamiento de aguas, los cuales incluyen recientes visitas de expertos internacionales al Ecuador para desarrollar proyectos altamente tecnológicos en el área de desalinización. La Facultad del Mar y Medio Ambiente de la Universidad Pacífico-Ecuador, busca reproducir tecnologías utilizadas en países líderes para el tratamiento de aguas en el Ecuador, para lo cual se encuentra solicitando fondos internacionales con universidades pares del exterior.

BUENAS PRÁCTICAS

Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas y Sonia Roca, canciller de la Universidad del Pacífico-Ecuador.
VISITA A LA SEDE DE NACIONES UNIDAS EN NUEVA YORK 2008
La Universidad del Pacífico-Ecuador estuvo invitada a una reunión de alto nivel en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde se adhirió al Pacto Global (2008).
Estos informes se presentan anualmente en:
https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/participants/12318-Universidad-Del-Pacifico-Ecuador
La Universidad Del Pacifico, Ecuador, suscribió el Acta de Adopción de los Principios para una Educación Responsable (PRME) de las Naciones Unidas (2008).

ODS 1, 2 Y 3
La Universidad del Pacifico-Ecuador, en su planificación anual, cuenta con programas de vinculación con la colectividad, en los que participan los estudiantes de todas las carreras y toda la comunidad universitaria, para promover los ODS 1: ‘Fin de la Pobreza’, 2: ‘Hambre Cero’ y 3: ‘Salud y Bienestar’, a través de capacitaciones y la recolección de alimentos no perecibles, destinados a sectores vulnerables de la ciudad de Guayaquil.

Estudiantes de la Universidad del Pacífico-Ecuador sobrepasan la meta de recolección de alimentos secos.

Docentes y estudiantes de la Facultad del Mar y Medio Ambiente efectuaron muestreos en playas de la Isla Puná.
ODS 14: ‘VIDA SUBMARINA’
La Universidad del Pacífico-Ecuador, es uno de los 53 nodos de la Red Iberoamericana PROPLAYAS, denominado ECUPAC para el muestreo de residuos sólidos en 18 playas de las provincias de Guayas y Santa Elena, con el fin de contribuir a su protección contra la contaminación por basuras provenientes de fuentes terrestres y marinas, principalmente plásticos. En el marco de este proyecto de investigación -que pretende a futuro cubrir las playas de todo el Ecuador y constituirse en un programa de monitoreo permanente- se fortalecen alianzas con la Fundación Mingas por el Mar que dirige la Máster Cecilia Torres, graduada de la Universidad del Pacífico-Ecuador, con lo cual se busca mejorar la capacidad para atender a los sectores menos favorecidos de la población costera del Ecuador.