UNACEM - ODS 9

SU ROL SOSTENIBLE

LÍDER DEL ODS 9

Pacto Global Ecuador lanzó en 2018 la iniciativa Líderes por los ODS para incentivar a las organizaciones miembro a que lideren y apadrinen un ODS. UNACEM Ecuador decidió apadrinar el ODS 9: ‘Industria, Innovación e Infraestructura’, que promueve, entre otras metas, la reconversión de las industrias para que sean sostenibles. En las Mesas de Trabajo para fomentar el ODS 9, UNACEM Ecuador comparte su experticia en la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados para su proyecto de coprocesamiento de desechos de otras industrias; proyecto que en 2018 fue incluido en la lista de los 500 mejores proyectos de la región en el marco de los Premios Latinoamérica Verde y mereció el reconocimiento regional de las redes de Pacto Global Colombia y Ecuador y de la Cámara de Comercio de Bogotá

Para una gestión sostenible, social y ambientalmente responsable, que genere valor para las partes interesadas, la empresa enfoca sus acciones en los siguientes pilares alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Seguridad y salud (ODS 3, 8): trabaja por el sostenimiento de un entorno laboral seguro y saludable, y espera del personal que trabaja en sus instalaciones, un comportamiento proactivo y responsable para lograr la excelencia en seguridad y salud.

Ambiente (ODS 3, 6, 7, 9, 11, 12, 15): trabaja con el máximo respeto por el bienestar de las futuras generaciones, cumple con las leyes y aplica los principios del desarrollo sostenible. La empresa está comprometida con la conservación de la naturaleza y la mitigación de los impactos ambientales más significativos; por ello, trabaja en el empleo eficiente de los recursos y en la mejora continua de su sistema de gestión ambiental.

Desarrollo de personas (ODS 5, 8, 10, 13, 16): UNACEM Ecuador sabe que el éxito de sus operaciones depende de la capacidad creativa de sus colaboradores, quienes mantienen una cultura de trabajo orientada a la excelencia. La empresa está comprometida con el desarrollo de un equipo de trabajo talentoso, diverso y competente, que pueda enfrentar los desafíos de un mercado dinámico.

Responsabilidad del producto (ODS 3, 7, 8, 9, 11, 12): orienta su estrategia de innovación hacia la oferta de una gama de productos expertos para cada aplicación y servicios adaptados a las necesidades del mercado. Acompaña el crecimiento sustentable del sector de la construcción, y promueve la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados.

Relaciones comunitarias (ODS 1, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 17): fomenta el diálogo con los representantes de las comunidades, y focaliza esfuerzos en la zona de influencia para asegurar la inclusión de los intereses de estos grupos en la ejecución de proyectos comunitarios.

Buen gobierno corporativo (0DS 10, 16): UNACEM Ecuador desarrolla su gestión en un marco de ética y valores para garantizar un óptimo desempeño frente a la normativa local y a las expectativas de las partes interesadas. Promueve la competencia leal y la transparencia, y busca que las partes interesadas compartan sus principios empresariales.

Cadena de valor (ODS 3, 4, 8, 9, 11, 13, 16): identifica y contrata proveedores de bienes o productos, o prestadores de servicios de cualquier naturaleza, alineados a sus políticas y reglas empresariales. Se preocupa por el desarrollo de los socios estratégicos de su cadena de valor y, por ello, emprende y sostiene iniciativas para apoyar su crecimiento y fortalecer su relacionamiento.

Comunicación responsable (ODS 12, 16): la empresa está comprometida en mantener un diálogo constante con sus públicos de interés para construir consensos que establezcan y consoliden sus relaciones y confianza mutua.

Hacia un nuevo sistema de aprovechamiento de recursos: Proyecto de Coprocesamiento de Desechos de otras Industrias de UNACEM Ecuador

En el año 2010, UNACEM Ecuador inició el diseño y construcción de un sistema para sustituir combustibles fósiles por biomasa proveniente de la cascarilla de palma africana, residuo de la industria aceitera. Este proyecto fue aprobado como mecanismo de desarrollo limpio por la Junta Ejecutiva MDL de las Naciones Unidas (UNFCCC), es decir, como un mecanismo capaz de reducir emisiones de carbono.

En el año 2015, el Ministerio del Ambiente del Ecuador, les confirió la Licencia Ambiental para el coprocesamiento de aceites usados en hornos cementeros. Así, se convirtió en la primera cementera legalmente autorizada que puede dar disposición final ambientalmente sustentable a los aceites usados, a escala

nacional, mediante el coprocesamiento. De esta manera, el aceite usado pasa de ser un residuo peligroso a un residuo útil, aplicando los principios de economía circular.

A finales de 2017, UNACEM Ecuador recibió la ampliación de la Licencia Ambiental para el coprocesamiento de desechos peligrosos. Esto le permitió iniciar la destrucción de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) en cumplimiento a los compromisos adquiridos por el país, en el marco del Protocolo de Montreal, del cual Ecuador es signatario y punto focal. Hasta 2019, 2,7 toneladas de CFC12 y HFC134A se coprocesaron de forma segura en los hornos de UNACEM Ecuador. Esto permitió la eliminación de 28 mil toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera. Esta emblemática acción contó con el apoyo de los ministerios de Industrias y Productividad, Ambiente, Electricidad y Energía Renovable y la Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI).

BUENAS PRÁCTICAS

GESTIÓN RESPONSABLE DE CANTERAS

En sus concesiones mineras, UNACEM Ecuador, a través de Canteras y Voladuras S.A., innova, propone y ejecuta acciones durante y después de las operaciones de extracción, con el fin de minimizar sus impactos y gestionar la biodiversidad de la zona adecuadamente.

Precisamente, con el objetivo de fortalecer el manejo de la seguridad industrial y eliminar posibles impactos ambientales ocasionados por el sistema de trasiego natural, en el 2010 se inició la construcción del Proyecto Quinde, una alternativa al sistema de transporte de caliza, en el que se invirtieron 20 millones de dólares.

El proyecto consistió en la construcción de un túnel y una chimenea al interior del cerro para cambiar el sistema de transporte de caliza. El Proyecto Quinde es una innovación tecnológica, pionera en Latinoamérica y un paradigma de la gestión de la minería no metálica sustentable en el país.

El proyecto tiene un rendimiento de 700 toneladas por hora, y, gracias a su implementación, se ha logrado una mayor eficiencia en la operación. Además, el Proyecto Quinde es un ejemplo de la adecuada gestión de riesgos en obra, ya que en los 1.480 días que duró su construcción, no hubo lesiones graves que comprometieran la integridad de los 180 empleados y contratistas que intervinieron.

RECIRCULACIÓN DE AGUA DE PROCESO

Desde el año 2011, y tras invertir en mejoras en el sistema de tratamiento y recirculación del agua, UNACEM Ecuador empezó a reingresar el agua de proceso en el sistema, lo que ha permitido, a través de los años, reducir la cantidad de agua captada para la realización de las operaciones hasta en un 38%.

El sistema de conducción trata física y biológicamente el agua de proceso de producción de cemento. En una primera piscina, el agua se sedimenta, filtra y decanta; los hidrocarburos recuperados en ese proceso se bombean hacia los tanques de combustible de la planta industrial, y se consigue además, la revalorización energética de este residuo. En una segunda piscina, se neutralizan los restos de hidrocarburos y metales pesados con la utilización de una planta acuática conocida como lechuguín (Eichhornia crassipes), que tiene la propiedad de absorber estos residuos de origen fósil y depurar el agua.

Finalmente, el agua circula hacia una piscina de almacenamiento en la cual, a través de la acción de chorros, se oxigena antes de ser recirculada o descargada en el efluente natural. Los lechuguines contaminados de hidrocarburos son tratados posteriomente mediante compostaje hasta convertirse en abono libre de contaminantes que se usa en los jardines y áreas verdes de la planta industrial.

Este proyecto fue reconocido en 2018 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, como un Punto Verde, es decir como un proyecto de producción más limpia alineado con la estrategia país de producción y consumo sustentable.