TUNACONS

TUNACONS hacia la sostenibilidad del atún, el recurso pesquero más importante del Ecuador.
Este innovador proyecto de mejoramiento pesquero (FIP, por sus siglas en inglés), liderado por el Tuna Conservation Group (TUNACONS) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), permitirá certificar parte de la producción atunera del Ecuador bajo el estándar del Marine Stewardship Council (MSC).
WWF es una de las organizaciones de conservación ambiental más grandes del mundo. Como parte de su trabajo, busca establecer alianzas con el sector privado, como un medio para influir positivamente en el uso sostenible de los recursos naturales.
Alcanzar dicha ecocertificación, es un objetivo del sector empresarial, ya que permitirá diferenciar este atún del de otros países, aumentando competitividad, afianzando mercados, haciendo prosperar a la industria pesquera y manteniendo las fuentes de empleo de miles de ecuatorianos que dependen directa e indirectamente de esta pesquería.
Negocios Industriales Real, Eurofish, Grupo Jadran, Servigrup y TRI MARINE, empresas atuneras líderes en el Ecuador y en la región forman TUNACONS, y desde 2015, en cooperación con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, WWF y otros actores de esta cadena productiva, vienen desarrollando el FIP en la pesquería industrial de atún capturado con redes de cerco. Estas empresas son dueñas de 44 barcos cerqueros, responsables del 22% del atún que se captura en el Pacífico oriental, en lances sobre brisas –lances de la red alrededor de cardúmenes de atún que nadan libremente en la superficie del mar– y plantados –lances de la red alrededor de un dispositivo que congrega peces, diseñado por los propios pescadores.
Ecuador es el principal productor de atún del ócéano Pacífico oriental y el segundo a escala mundial. Con alrededor de 300 mil toneladas anuales de captura, cuenta con la flota atunera más grande (115 barcos cerqueros), y la mayor capacidad de procesamiento de la región (21 enlatadoras).
El proyecto ha sido evaluado anualmente, lo que ha permitido realizar ajustes en su ejecución y tomar decisiones estratégicas de cara al futuro. La certificación premia las prácticas de pesca sostenibles, y está ganando cada día mayor espacio en los mercados internacionales.
La plena implementación de este proyecto ha permitido a la industria alcanzar importantes hitos, y mejorar la administración de esta pesquería. Los principales hasta ahora incluyen: i) adopción regional del plan de manejo pesquero moderno, ii) preparar el Plan de Acción Nacional para la conservación de atunes, iii) adopción de la estrategia de manejo para plantados, iv) implementación del programa de observadores pesqueros para buques menores; v) implementación del código de conducta de buenas prácticas de manipulación de la captura incidental en la flota miembro de TUNACONS.

BUENAS PRÁCTICAS
INNOVACIÓN SOSTENIBLE
Un ’plantado’ o FAD son objetos flotantes utilizados por los pescadores para atraer atunes y facilitar su captura. Los pescadores consideran que usar plantados es una forma altamente efectiva de mejorar las tasas de captura y reducir los costos operativos. Sin embargo, su uso se ha asociado a una serie de potenciales impactos negativos. La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) impulsa a los países miembros a que se desarrollen pruebas de plantados no enmallantes y degradables desde enero 2019, con la finalidad de reducir las afectaciones en el ecosistema marino.
TUNACONS, a la vanguardia, desde 2017, investiga y prueba materiales degradables, de origen vegetal, para elaborar sus plantados. Realizaron pruebas con cabuya y yute, sin embargo, no resultaron tan resistentes como se esperaba. Como una mejor alternativa se hizo una alianza con la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra, para probar el tejido de cáñamo de manila o abacá, recubierto con una protección vegetal, que resista más tiempo en contacto con el agua salada. Con estos dos años que TUNACONS ha probado plantados, espera tener resultados definitivos en los próximos meses.

TRIPULANTES AL RESCATE
En octubre de 2017, las cinco empresas del FIP TUNACONS comunicaron que, en cooperación con WWF, implementan su Código de Buenas Prácticas a Bordo para el manejo y liberación de la fauna acompañante sensible, conforme a las medidas de mitigación adoptadas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
Este código es de uso obligatorio en todas sus embarcaciones, con la finalidad de que capitanes y tripulantes adopten frecuentemente en sus actividades todas las medidas necesarias para proteger las especies marinas de posibles impactos negativos. El FIP realiza continuos talleres de fortalecimiento de conocimientos para tripulantes y capitanes de sus barcos. Entre los temas a tratar están: i) buenas prácticas en liberación de tortugas, tiburones y mantarrayas; ii) normativas CIAT, ii) avances en plantados biodegradables.
Las cinco empresas atuneras, miembros de TUNACONS, participan activamente en este proyecto de mejoramiento pesquero, que pretende asegurar una pesquería sostenible, que a la par de salvaguardar las poblaciones de atunes, mantenga saludables los ecosistemas marinos.
Colaborando juntos por un ecosistema marino sano, TUNACONS.
