REPSOL - ODS 17

Teniendo como prioridad a la responsabilidad social hacia sus zonas y grupos de influencia, Repsol lleva 25 años trabajando en la operación de los Bloques 16 y 67 (Tivacuno), con transparencia, innovación, integridad, flexibilidad y responsabilidad como principios que guían cada una de las acciones que lidera la empresa día a día.
Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, de la mano con sus socios estratégicos y alianzas empresariales, la empresa quiere continuar desarrollando las locaciones aledañas a sus operaciones. Adicionalmente, trabajan tanto en temas de salud y bienestar, como en planes de educación de calidad, para las comunidades de la zona. En ese marco, promueven la igualdad de género, el acceso a trabajo digno y la reducción de las desigualdades; adicionalmente, gestionan acciones que mejoren el impacto del cambio climático y los ecosistemas terrestres circundantes.
La sostenibilidad en Repsol está basada en altos estándares para el manejo de una operación segura y eficiente, con tecnología de punta y vocación de servicio hacia la sociedad ecuatoriana.
A escala mundial, Repsol ha tenido una visión que compagina tanto con la responsabilidad ambiental como con la gestión social, como parámetros básicos de un desempeño afianzado en el país.
Desde los parámetros medioambientales, la compañía propugna directrices claras, con programas de seguridad que gestionan proactivamente la mitigación de riesgos y la prevención de impactos en todo el ciclo de las actividades hidrocarburíferas.
Del mismo modo, la empresa ha avanzado, de forma meticulosa, en la estrategia de gestión social que les ha permitido optar por un modelo de desempeño inclusivo, que integra la comprensión socioantropológica de la etnia Waorani y la etnia Kichwa del área de influencia directa de las operaciones. Repsol fue la primera operadora en manejar un proceso de consulta previa, libre e informada, garantizando el respeto de los derechos que asisten a dichas comunidades.
Así también, los colaboradores de la empresa constituyen uno de los pilares fundamentales para el efectivo funcionamiento de esta. Por ello, establecen relaciones sólidas, captando, motivando y reteniendo a los mejores profesionales, promoviendo el desarrollo de oportunidades igualitarias y generando así, sentido de pertenencia y compromiso.
La misión de la empresa es ser una compañía energética comprometida con un mundo sostenible, basándose en innovación, eficiencia y en la creación de valor para el progreso de la sociedad; por eso, ratifica su decisión de ser una de las empresas más dedicadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el Ecuador.

BUENAS PRÁCTICAS

REPSOL CONSTRUYE
Esta es una iniciativa creada por el grupo de voluntarios corporativos de Repsol que contribuye decidida pero desinteresadamente a generar oportunidades de vida digna y decente en locaciones de necesidades aun insatisfechas. El último proyecto realizado, contó con más de 25 colaboradores, profesionales especializados, además de otras manos comprometidas, que reconstruyeron una guardería al sur de la ciudad de Quito, devolviéndoles a 40 niños de entre 0 y 5 años, un local apto para su cuidado, en beneficio directo a sus familias.
El voluntariado corporativo forma parte esencial del ADN de la organización, y genera un fuerte compromiso de líderes y personal, que se refleja en las distintas actividades mensuales que el grupo realiza, focalizando su apoyo y recursos estratégicamente.
Para 2019, los colaboradores envían sus proyectos al voluntariado, quienes elegirán el que potencie el impacto de su aporte y mejor represente el espíritu altruista que Repsol fortalece en sus colaboradores.
En Repsol, el compromiso con la sociedad es fundamental para el desarrollo de sus operaciones, tanto en la zona de influencia como en otras locaciones del país.
MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LAS COMUNIDADES WAORANI
En alianza con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, se aspira a impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación en las comunidades waorani de Guiyero, Timpoka, Ganketapare y Peneno, ubicadas en el corazón del Parque Nacional Yasuní, bajo criterios de pertinencia cultural, lingüística y ambiental, respetando su vida cotidiana y derecho a su autodeterminación.
Este proyecto se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo denominado Toda una Vida (2017 – 2021), al igual que otros planes vigentes en períodos anteriores, y aspira a contribuir al fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de los grupos étnicos minoritarios, como es el caso del pueblo waorani, fortaleciendo la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social en la diversidad.
Los resultados que se esperan de su ejecución, con el consentimiento, apoyo y participación de las propias comunidades, enfatiza en la educación bilingüe-intercultural, y la adaptación del currículum de la educación básica intercultural bilingüe, respetando también sus tradiciones y costumbres.
