PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), a lo largo de sus 72 años, guiados por el principio: “Ser más para servir mejor”, contribuye a la educación superior a nivel nacional a través de sus sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí, Quito y Santo Domingo de los Tsáchilas. Sus pilares estratégicos institucionales son el desarrollo integral de la persona, impacto social, agilidad y sostenibilidad. En el último año, la PUCE cuenta con una población de 22.000 estudiantes y 2.600 docentes, aproximadamente.

La PUCE, a través de la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad, aporta al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se encuentran en la Agenda 2030 de la ONU; entre ellos, el ODS 4: ‘Educación de Calidad’. La institución se ubicó como la tercera mejor universidad del Ecuador y se ha mantenido dentro de las 100 mejores de Latinoamérica, según el ranking QS University 2018. Recibió la certificación University Ranking by Academic Performance, como la universidad con mayor impacto científico del Ecuador, por el número de citas de artículos publicados en revistas especializadas. En el 2019, y de acuerdo al ranking de Times Higher Education (THE), la PUCE ocupa el primer lugar de las universidades ecuatorianas.

En el periodo 2018 2019, los docentes/investigadores de la PUCE desarrollaron 175 proyectos de investigación y 195 proyectos de vinculación. A partir de las investigaciones realizadas, se cuenta con resultados que son objeto de registro de patente como, por ejemplo, la producción de nanocelulosa a partir de la semilla de nuez de marfil y el registro de la marca Quito 1566, que protege la cerveza artesanal, producto de la reactivación de levaduras de cerveza de la época colonial empleadas por los monjes franciscanos.

De acuerdo con la visión de ser una empresa de modelo sostenible, y comprometida con el cumplimiento de los objetivos planteados por la Organización de las Naciones Unidas ONU, la terminal mejoró sus procesos y operaciones para certificarse en marzo de 2015, como la primera empresa ecoeficiente del Ecuador, reconocimiento que otorga el Ministerio del Ambiente y que implica, entre otras acciones, reducir el consumo de combustibles fósiles y de emisiones de CO2 en equipos.

Las acciones para combatir el impacto ambiental y sus efectos son estudiadas e implementadas continuamente por Contecon. Es así como, en diciembre de 2018, el Puerto de Guayaquil fue certificado como carbono neutro, siendo la primera terminal marítima de América y la segunda en el mundo en alcanzar este reconocimiento.

BUENAS PRÁCTICAS

LA PUCE INVESTIGA Y APORTA AL ODS 15: ‘VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES’

La PUCE trabaja para entender los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, su adaptación y resiliencia; de igual forma, investiga tecnologías sostenibles y diseños sustentables para el aprovechamiento de los recursos naturales. Los resultados de las investigaciones en estos campos, posibilitan el desarrollo y la aplicación de estrategias para la conservación de la biodiversidad y de los procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas.

Para los estudios de cambio climático, se usan modelos computacionales que se basan en la distribución de especies bajo condiciones macroambientales presentes y futuras. Estos trabajos buscan determinar la tolerancia de los organismos al cambio y su comportamiento dentro de las condiciones microambientales propias de cada especie. Estos resultados, permitirán determinar cuáles necesitarían intervención, en qué regiones geográficas y en qué momento, mejorando la efectividad de las estrategias de conservación.

En la Estación Científica Yasuní (ECY), de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE, ubicada en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, se desarrollan más de un centenar de proyectos de investigación en varias disciplinas. La ECY ha sido destacada como una de las tres estaciones científicas más productivas de toda la cuenca amazónica y una de las más importantes de Latinoamérica, pues proporciona un invaluable servicio a la comunidad académica y científica, a las poblaciones locales y al país en general, al impulsar y facilitar la obtención de información crítica sobre los bosques tropicales, impulsando el avance del conocimiento, y proporcionando información técnica que permita abordar los problemas ambientales y los retos para el desarrollo sostenible.

ODS 3: ‘SALUD Y BIENESTAR’

El Centro de Investigación para la Salud en América Latina, CISeAL, promueve nuevas oportunidades educativas y de investigación relacionadas con enfermedades infecciosas, como chagas, dengue, malaria, entre otras. Este centro cuenta con una moderna infraestructura, que constituye una plataforma de primer nivel para la interacción científica local e internacional. Los grupos de investigación relacionados con los campos de la salud y las ciencias naturales, desarrollan proyectos de investigación para buscar soluciones a los problemas de salud que afectan a la región, incluyendo el virus del zika, así como también, enfermedades transmitidas por transfusiones de sangre como el VIH.

En el Laboratorio de Investigación de Citogenética y Biomoléculas de Anfibios (LICBA), se ha podido constatar que la secreción cutánea de varias ranas de la familia Hylidae, inhiben la proliferación de bacterias multirresistentes a antibióticos convencionales. Estas secreciones, además, tienen la capacidad de controlar in vitro células malignas procedentes de pacientes con leucemia linfocítica aguda, leucemia mielocítica aguda y líneas celulares de cáncer de pulmón, sin ocasionar daño a las células sanas. El identificar estas moléculas constituye un avance científico sustancial que a futuro permitirá tratar microorganismos multirresistentes y células cancerígenas que atentan contra la salud humana.