PLAN INTERNACIONAL - ODS 5

SU ROL SOSTENIBLE
LÍDER DEL ODS 5
Bajo el lema: “invertir en niñas es invertir en desarrollo sostenible”, Plan Internacional lidera la mesa del ODS 5 que propone lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Se ha trabajado la necesidad de abordar la igualdad de género desde el ámbito empresarial con foco no solo en las mujeres adultas ya inmersas en el ámbito laboral; sino también en las niñas, esa generación que será la futura fuerza laboral y de desarrollo del país.
Plan Internacional es una organización de desarrollo y ayuda humanitaria que trabaja por los derechos de la niñez y por la igualdad de las niñas. Su estrategia global para cambiar la vida de 100 millones de niñas en los próximos cuatro años contribuye al cumplimiento de 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente, al Objetivo 5: ‘Igualdad de Género’.
No dejar a las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres atrás, siguiendo el lema de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, supone un gran desafío que implica transformar las estructuras socioeconómicas y los patrones culturales que perpetúan las condiciones de vulnerabilidad y exclusión específicas de las mujeres. Esto solo es posible si las y los diferentes actores: entidades públicas y privadas, organizaciones y cooperación internacionales, y la sociedad en general, se unen y coordinan esfuerzos para garantizar que ellas tengan vidas dignas a través del acceso a educación de calidad, salud integral y trabajo decente.
Dos de los problemas más complejos y graves que afectan el pleno desarrollo de las niñas y las adolescentes en Ecuador son: el embarazo adolescente y la violencia sexual; ambos estrechamente relacionados.
El Ecuador es el segundo país en la región con la tasa más alta de embarazo en adolescentes; además, en los últimos 10 años, han aumentado los partos de niñas entre 10 y 14 años en un 78%. Cada año, 2.700 niñas menores de 14 años dan a luz; de este total, más del 80% son casos de violación por personas de su entorno más cercano.
Para responder a esta realidad, Plan Internacional ha implementado el proyecto Zonas Libres de Embarazo Adolescente (ZLEA), desde el año 2012. Su objetivo es que las familias, organizaciones comunitarias, funcionarios/as y, sobre todo, adolescentes mujeres y hombres, incrementen sus capacidades para prevenir el embarazo adolescente, ITS y la violencia sexual.

BUENAS PRÁCTICAS
ZONA LIBRE DE EMBARAZO ADOLESCENTE

Este proyecto se ha desarrollado en 11 provincias del país a través de clubes de adolescentes, que son espacios seguros donde las y los adolescentes fortalecen su autoestima y desarrollan sus habilidades sociales y cognitivas mediante el arte y el juego, para diseñar su proyecto de vida, ser resilientes, liderar y tomar decisiones autónomas.
ZLEA ha impulsado 164 clubes y siete redes cantonales de adolescentes mujeres y hombres a escala nacional. Uno de sus aportes sustanciales es que las/os jóvenes, en conjunto con todos los actores locales, realizan un diagnóstico comunitario y una agenda que recoge sus preocupaciones y demandas para incidir en políticas públicas. Es así que tres municipios han creado ordenanzas e incluso han asignado presupuesto para su implementación.
Los resultados han superado las expectativas. ZLEA ha disminuido el embarazo adolescente en todas las comunidades de intervención; en muchas de ellas, se han reportado cero casos de embarazo adolescente, matrimonio precoz y abandono escolar (situaciones de violencia que están conectadas). Esto evidencia que es una iniciativa multisectorial efectiva, que fortalece la acción comunitaria como cogarante de los derechos de las niñas y adolescentes.
El proyecto recibió el reconocimiento del Ministerio de Salud Pública, entidad que utiliza su metodología para implementar la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en niñas y adolescentes (2018-2025). Asimismo, recibió un premio del Pacto Global Ecuador como una buena práctica que promueve el ODS 5: ‘Igualdad de Género’.