MUTUALISTA PICHINCHA - ODS 11

SU ROL SOSTENIBLE

LÍDER DEL ODS 11

La primera meta del ODS 11, es “asegurar el acceso a todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. Se estima que 70% de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, provienen de las ciudades. Es responsabilidad de quienes construyen viviendas, pensar en esta como el elemento edificado más importante en la ciudad. Su relevancia yace en su capacidad de incidir directamente en la calidad de vida de quienes habitan en ella. En este sentido, es primordial identificar de qué manera, Mutualista Pichincha puede contribuir y promover soluciones habitacionales que generen una ciudad más inclusiva, contribuyendo al desarrollo urbano del país.

Durante 57 años, Mutualista Pichincha ha sido protagonista en la generación de vivienda adecuada a escala nacional. La empresa está convencida de que la oferta de vivienda debe ir más allá de la simple edificación, y que es necesario trabajar para que esta responda a un entorno urbano y de ciudad. Para Mutualista Pichincha, es prioritario analizar la problemática de la vivienda, e identificar de qué manera puede contribuir y promover soluciones habitacionales integrales que construyan una ciudad más inclusiva.

Por esta razón, e impulsados por su compromiso con la comunidad, ha decidido trabajar por el ODS 11: ‘Ciudades y Comunidades Sostenibles’.

A partir de su experiencia como una institución generadora de vivienda, evidenció la necesidad de ir más allá de ofrecer casas (edificación per se), sino de promover entorno a estas condiciones que permitan la construcción de un hábitat de calidad, a través de una concepción integral al momento de desarrollar sus proyectos inmobiliarios.

Para ello, la Mutualista ofrece a sus clientes una solución integral de vivienda, que contempla cuatro ejes de acción:

  1. Financiero: ofrece al público productos financieros que les permitan adquirir una vivienda y alcanzar sus sueños: ahorro; crédito al constructor; crédito al beneficiario final (hipotecario / VIP / VIS). Esta oferta es complementada con otro tipo de productos como el microcrédito, servicios digitales, transacciones, etc.
  2. Inmobiliario: promueve la construcción de comunidades sostenibles mediante la oferta de soluciones habitacionales coherentes con el entorno y el desarrollo urbanístico, además de comercializar proyectos propios y de terceros.
  1. Sistema constructivo: ofrece soluciones habitacionales de calidad y ambientalmente amigables con sistemas constructivos sismoresistentes e industrializados Hormi 2 y Casa Lista.
  2. Acompañamiento social: ejecuta programas de acompañamiento social, con el fin de generar buenas relaciones entre los vecinos que adquieren su vivienda. Con estos programas se busca asesorar a los condóminos en sus dudas sobre propiedad horizontal, ayudarlos a resolver sus conflictos y a crear apropiación de territorio y del espacio público.

De esta forma, Mutualista Pichincha se presenta como una institución constructora que mira la vivienda como el elemento edificado más importante en la ciudad, cuya relevancia yace en su capacidad de incidir directamente en la calidad de vida de quienes habitan en ella. En ese sentido, y de forma coherente con su liderazgo del ODS 11: ‘Ciudades y Comunidades Sostenibles, Mutualista Pichincha ratifica su compromiso de trabajo para identificar de qué manera puede, en conjunto con los demás actores de la vivienda a escala nacional, contribuir y promover soluciones habitacionales que generen una ciudad más inclusiva y sostenible, que contribuya al desarrollo urbano del país.

Iniciativas de Mutualista Pichincha frente al ODS 11

La consecución del ODS 11, al ser muy amplio, requiere de la participación del sector privado como un actor clave en la construcción de ciudades. Su intervención debe estar motivada tanto por la corresponsabilidad, como por el interés de encontrar nuevas oportunidades de negocios sostenibles que potencialicen los impactos positivos y minimicen los negativos.

Uno de los resultados más importantes de esta participación, consiste en poner en evidencia que también la empresa privada es responsable de aportar con el cumplimiento de la Agenda 2030, y de generar acciones y negocios con una visión distinta, por el bien del planeta y de las generaciones futuras.

El objetivo de la Mesa del ODS 11 es construir en conjunto la posición del sector privado frente al Acuerdo Nacional de Desarrollo Urbano Sostenible, posición que debe verse reflejada en planes de acción concretos y contribuciones específicas desde las empresas y organizaciones participantes.

A la fecha, la Mesa del ODS 11 tiene un 50% de ejecución y está concentrada en trabajar cuatro aspectos específicos: a) construcción sostenible; b) movilidad empresarial sostenible; c) economía circular; y, d) acceso a financiamiento climático.

En el marco de los ODS, para Mutualista Pichincha es de gran valor el apoyo recibido por el equipo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ). El aporte del Programa Ciudades Intermedias Sostenibles que la GIZ implementa en Ecuador, le ha permitido también aprender y ampliar el panorama en temas de ciudad y desarrollo urbano sostenible.

BUENAS PRÁCTICAS

Desde agosto de 2017 la GIZ se encuentra implementando el programa Ciudades Intermedias Sostenibles (CIS) en Ecuador hasta junio de 2021. Este programa cuenta con un presupuesto de 11 millones de euros y trabaja actualmente con las ciudades de Ambato, Cuenca, Lago Agrio, Latacunga, Loja, Portoviejo y sus regiones aledañas en Ecuador.

El objetivo principal del programa es colaborar en la construcción de un desarrollo urbano sostenible, y llevarlo a la práctica en las ciudades del país, de acuerdo con la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana y el Acuerdo de París sobre cambio climático.

Por ahora, Ecuador no tiene una política urbana nacional, aunque alrededor del 74% de la población vive en zonas urbanas y a pesar de que el país tiene la segunda tasa de crecimiento poblacional urbano más alto de Suramérica. Más de la mitad habita en ciudades intermedias. El rápido crecimiento de las zonas urbanas en Ecuador, implica una serie de desafíos, especialmente para las ciudades intermedias que no están suficientemente preparadas.

En este contexto, el rápido proceso de urbanización ha sido muchas veces visto como un problema, pero también puede ser visto como una oportunidad para lograr un desarrollo más equitativo y justo. El sector privado, al ser uno de los más importantes motores de la economía, tiene el potencial de tener un papel protagónico en las ciudades, entendidas como un medio para alcanzar un desarrollo económico, sostenible y responsable.

Iniciativas como la Mesa de Trabajo del ODS 11, se encuentran ancladas al proceso nacional de construcción de la Agenda Urbana Nacional, liderado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador (MIDUVI), con el apoyo del programa CIS. Sin embargo, la GIZ también está cooperando con el sector privado en iniciativas locales tales como:

  1. Impulsar un plan empresarial de movilidad sostenible en el parque industrial de la ciudad de Cuenca, en conjunto con la Cámara de Industrias, Productividad y Empleo (CIPEM), a fin de poder reducir la huella de carbono de las empresas participantes e incrementar la productividad.
  2. Apoyar el levantamiento de datos de temperatura y humedad en vivienda de interés social en la ciudad de Portoviejo para la construcción de la normativa ecuatoriana de construcción (NEC), a través de tecnología cívica.
  3. Iniciativa de apadrinamiento de espacios públicos y artefactos urbanos, a fin de incrementar la cantidad de espacios públicos de calidad en Loja.

La GIZ está convencida del rol protagónico que tiene el sector privado en el desarrollo urbano sostenible, principal motor de productividad, empleo y crecimiento inclusivo del país. Por ello, afirma su compromiso por hacer de este programa, un espacio participativo, extensivo y de identificación de oportunidades de nuevos modelos de desarrollo urbano sostenible que beneficien a todos los involucrados.