FUNDACIÓN ECUADOR

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), a lo largo de sus 72 años, guiados por el principio: “Ser más para servir mejor”, contribuye a la educación superior a nivel nacional a través de sus sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí, Quito y Santo Domingo de los Tsáchilas. Sus pilares estratégicos institucionales son el desarrollo integral de la persona, impacto social, agilidad y sostenibilidad. En el último año, la PUCE cuenta con una población de 22.000 estudiantes y 2.600 docentes, aproximadamente.
La PUCE, a través de la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad, aporta al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se encuentran en la Agenda 2030 de la ONU; entre ellos, el ODS 4: ‘Educación de Calidad’. La institución se ubicó como la tercera mejor universidad del Ecuador y se ha mantenido dentro de las 100 mejores de Latinoamérica, según el ranking QS University 2018. Recibió la certificación University Ranking by Academic Performance, como la universidad con mayor impacto científico del Ecuador, por el número de citas de artículos publicados en revistas especializadas. En el 2019, y de acuerdo al ranking de Times Higher Education (THE), la PUCE ocupa el primer lugar de las universidades ecuatorianas.
En el periodo 2018 2019, los docentes/investigadores de la PUCE desarrollaron 175 proyectos de investigación y 195 proyectos de vinculación. A partir de las investigaciones realizadas, se cuenta con resultados que son objeto de registro de patente como, por ejemplo, la producción de nanocelulosa a partir de la semilla de nuez de marfil y el registro de la marca Quito 1566, que protege la cerveza artesanal, producto de la reactivación de levaduras de cerveza de la época colonial empleadas por los monjes franciscanos.
De acuerdo con la visión de ser una empresa de modelo sostenible, y comprometida con el cumplimiento de los objetivos planteados por la Organización de las Naciones Unidas ONU, la terminal mejoró sus procesos y operaciones para certificarse en marzo de 2015, como la primera empresa ecoeficiente del Ecuador, reconocimiento que otorga el Ministerio del Ambiente y que implica, entre otras acciones, reducir el consumo de combustibles fósiles y de emisiones de CO2 en equipos.
Las acciones para combatir el impacto ambiental y sus efectos son estudiadas e implementadas continuamente por Contecon. Es así como, en diciembre de 2018, el Puerto de Guayaquil fue certificado como carbono neutro, siendo la primera terminal marítima de América y la segunda en el mundo en alcanzar este reconocimiento.

BUENAS PRÁCTICAS
CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL
Desde el año 2016, Fundación Ecuador se calificó como operador de capacitación profesional, con énfasis en educación. Desde ese año ha capacitado a docentes de la educación pública y privada con cursos de actualización profesional.
Asimismo, ofrecen capacitación para los docentes de la educación básica en temas de: recursos tecnológicos para educación, aprender a pensar, metodologías de evaluación en educación; así como formación para capacitadores o facilitadores del sector, todos ellos con certificación SETEC.
Fundación Ecuador también ha incursionado en capacitaciones en el área de la educación inicial, con el aval de la Organización Mundial para la Educación Preescolar Ecuador (OMEP), en temas de metodologías activas de carácter lúdico para el aula preescolar.
En respuesta a los nuevos requerimientos del ente regulador de la educación, se facilitaron talleres y seminarios sobre la nueva asignatura en el currículo nacional Desarrollo Humano Integral, y se formaron a los docentes de los tres niveles de la educación: inicial, básica y bachillerato. Más de 300 docentes en este año se vieron beneficiados por las capacitaciones descritas.
En concordancia con los ODS 4: ‘Educación de Calidad’ y el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’, han dado respuesta a los objetivos centrales de su misión y como miembros del Pacto Global de Naciones Unidas.

JÓVENES CON FUTURO
Jóvenes con Futuro es un programa innovador de educación no formal que busca empoderar a jóvenes de sectores vulnerables del país, brindándoles conocimientos en formación humana, tecnológica y laboral. Desde el año 2013, han atendido a jóvenes entre los 16 y 24 años en la ciudad de Guayaquil y Portoviejo, beneficiando a 583 jóvenes.
El programa ha insertado en el mercado laboral a jóvenes en puestos de atención al cliente, ventas, y en el último año, en el área de la construcción. En el sector rural se han acercado a su realidad, generando emprendimientos ecoturísticos para la zona.
Promueven la responsabilidad social empresarial (RSE), al incorporar a funcionarios de las empresas patrocinadoras en la mentoría de los emprendimientos propuestos por los jóvenes o en la capacitación para su primera entrevista de trabajo con los especialistas de esa área.
Pensar en el futuro no solo es un sueño, es prepararse para ingresar a la universidad. Con este fin, los jóvenes han recibido capacitación para obtener puntajes superiores a 600, mínimo puntaje para acceder a la educación superior.
