EMAPAG-EP - ODS 6

EMAPAG-EP es la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil. Fue creada en el año 2012, y tiene como objetivo controlar y regular los servicios de agua potable, alcantarillados sanitario y pluvial, que son operados por la concesionaria Interagua.

Antes de la concesión, en la década de los años noventa, los servicios otorgados por la entonces Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, eran deficientes en calidad, presión y continuidad. Por ello, se tomó la decisión de concesionar los servicios a la empresa privada mediante un concurso público internacional y, paralelamente, se ejecuta un plan maestro de mejoramiento, que permite llegar a un 63% de cobertura en agua potable y a un 50% de cobertura en alcantarillado sanitario en el 2001, cuando se firmó la concesión que tiene una vigencia de 30 años.

Actualmente, la cobertura de estos servicios en Guayaquil es del 95% en agua potable y 90% en alcantarillado sanitario, lo cual acerca a la ciudad al cumplimiento del ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento’ de las Naciones Unidas, que propone que hasta 2030, todos cuenten con agua y saneamiento.

El avance hacia este logro implica la puesta en marcha de un plan estratégico con metas quinquenales, cuya ejecución se inició con la Concesión, además de formas innovadoras de financiamiento nacional e internacional, a fin de no poner en riesgo la calidad de vida, la salud y el ambiente de las personas.

Este plan estratégico está enmarcado en las metas establecidas en el ODS 6, esto es:

  1. Lograr el acceso universal y equitativo de agua potable y alcantarillado sanitario, a un precio asequible.
  2. Lograr el tratamiento de aguas residuales, cumpliendo con la calidad del efluente en la norma ambiental vigente, y aumentando el reciclado y la reutilización sin riesgos.
  1. Proteger la fuente de abastecimiento, preservando la calidad de agua y reduciendo la contaminación.
  2. Implementar la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) a todos los niveles para alcanzar la Gobernanza del Agua.

La GIRH propone prestar mayor atención en la oferta de aguas, sin descuidar la demanda, mediante el cumplimiento de tres objetivos estratégicos: eficiencia, equidad y sostenibilidad ambiental.

La GIRH requiere desarrollarse dentro del marco de tres aspectos importantes: ambiente propicio, instituciones sólidas e instrumentos de gestión.

En tanto, la asignación presupuestaria municipal anual de 40 millones de dólares y el prestigio obtenido, permiten a EMAPAG-EP realizar gestiones y conseguir líneas de crédito con la banca nacional y multilateral de crédito internacional, con condiciones financieras concesionales para el cumplimiento de estas metas, que en su planificación incluye un Sistema Integral de Tratamiento de Aguas Residuales con cuatros modernas plantas que beneficiarán a 3.010.000 habitantes de Guayaquil.

Al momento, se han obtenido créditos por 558 millones de dólares con el Banco de Desarrollo, Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, y existe el compromiso de un nuevo financiamiento con la Agencia Francesa de Desarrollo por 84 millones de dólares.

BUENAS PRÁCTICAS

INNOVACIÓN DE METODOLOGÍAS DE GESTIÓN COMUNITARIA

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG-EP) reconoce que la gestión del servicio de agua potable y el manejo del alcantarillado sanitario requiere una dimensión integral y dinámica, acorde con el desarrollo de la ciudad.

Por ello, a través de la Dirección de Comunicación Social y Control de Gestión Comunitaria, a cargo del sociólogo Stalin Poveda, se promueve la Innovación de Metodologías de Gestión Comunitaria a través de buenas prácticas, que son:

  • Socialmente inclusivas
  • Ecológicamente sustentables y sostenibles
  • Facilitadoras y preventivas de conflictos
  • Promotoras de un mercado social responsable del consumo
  • Garantistas y tutor de los derechos de los usuarios
  • Generadoras del desarrollo comunitario y de la participación social

CAPACITACIÓN COMUNITARIA

Las buenas prácticas están orientadas al desarrollo local, la participación ciudadana y la organización comunitaria, para lograr corresponsabilidad y sostenibilidad de los servicios y la infraestructura sanitaria, considerando al usuario como actor y promotor del desarrollo social, explicó el sociólogo Poveda.

En este camino, 10.000 dirigentes comunitarios de sectores populares de la ciudad han sido capacitados, convirtiendo la ejecución de infraestructura de agua potable y saneamiento en el eje transversal para la difusión de prácticas amigables con el medio ambiente y el mantenimiento adecuado de los servicios básicos.

Además, a través de las campañas públicas, se ha capacitado a 25.000 niños en el buen uso y manejo adecuado del recurso agua desde el 2010.

GUAYAQUIL: CIUDAD SANITARIA DEL AGUA

En el año 2012, EMAPAG-EP, logró un 100% de cobertura de agua potable con los límites reconocidos a esa fecha. Este cumplimiento con anterioridad de la meta del ODS 6 llevó a que Guayaquil sea declarada como la Ciudad Sanitaria del Agua, y, además, el modelo de gestión ha sido reconocido a escala nacional e internacional, mediante invitaciones a participar en eventos de organismos multilaterales donde se ha expuesto la experiencia de la participación ciudadana y la organización comunitaria en el desarrollo y sostenibilidad de los servicios sanitarios de la ciudad, finalizó el Director de Comunicación Social y Control de Gestión Comunitaria.