COMAFORS - ODS 13

Los bosques son ecosistemas terrestres, cuya superficie forestal mundial está aproximadamente sobre los 4.000 millones de hectáreas, lo que representa el 31% de la superficie total de la tierra (FAO 2015). Los bosques no solo proporcionan madera, sino también brindan productos forestales no maderables de gran utilidad para el adecuado desarrollo del ser humano como medicinas, alimentos, fibras, leña, entre otros. Los bosques proveen servicios ambientales, y desempeñan una función fundamental en el ciclo del carbono y en el ciclo hidrológico.
Hoy en día, las emisiones de gases de efecto invernadero han alcanzado niveles mucho más altos, lo que torna cada vez más difícil el mantener el calentamiento global a una temperatura inferior a 2 °C. Uno de los mayores aliados para combatir el cambio climático, y, por tanto, dar cumplimiento al ODS 13: ‘Acción por el Clima’ son los bosques, pues actúan como depósitos de carbono, y evitan la contaminación del aire.
Otro de los servicios que facilitan los bosques es la provisión de agua dulce, que se utiliza para satisfacer las diferentes necesidades de una población que va en aumento. Este factor es fundamental para poder lograr el ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento’.
Conscientes de esta realidad, en 1999 se concibe COMAFORS como una entidad ecuatoriana privada sin fines de lucro que trabaja para fomentar mecanismos de corto, mediano y largo plazo, que promuevan e implementen el manejo forestal sustentable en el Ecuador, como parte de un modelo de desarrollo integral generador de alternativas ambientales, económicas y sociales, para el mejoramiento de la calidad del ambiente y de las condiciones de vida de la población ecuatoriana.
En estos 20 años, la organización ha acumulado una amplia experiencia en la implementación de instrumentos de gestión ambiental relacionados con el desarrollo forestal sustentable, repoblación forestal, estudios de impacto ambiental y ejecución de programas y proyectos alineados al cumplimiento de los ODS.
A través de sus diferentes proyectos de restauración del paisaje forestal, así como con técnicas de manejo de bosques secundarios, COMAFORS ha plantado un 1.250.000 plántulas de especies arbustivas y arbóreas, en 12 provincias, y ha capacitado a 8.500 niños, jóvenes y miembros de comunidades.
Investigaciones recientes apuntan a que la reforestación, junto con otras soluciones naturales, podría compensar más de un tercio de los gases de efecto invernadero necesarios para conseguir los objetivos planteados por la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP) hasta el 2030.
Por esto, uno de los programas más exitosos de COMAFORS es el de Compensación de la Huella de Carbono a partir de la reforestación y gestión sostenible de los bosques, que se lo desarrolla con empresas y organizaciones, a partir del cálculo, la reducción y la compensación de la huella de carbono.

BUENAS PRÁCTICAS
PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE FORESTAL
Dentro de este programa se desarrollan proyectos específicos de reforestación, de protección y de conservación, que tienen como objetivo recuperar la cobertura vegetal de áreas degradadas y sensibilizar con gestión sostenible los recursos forestales a las comunidades o propietarios particulares con los que se trabaja. De esta forma, COMAFORS pretende conseguir un cambio de actitud frente a la naturaleza, y lograr una percepción práctica de los múltiples bienes y servicios del bosque.
Los proyectos incluyen varias fases: 1) formación de viveros comunitarios, 2) capacitación, 3) formación de brigadas de campo, 4) procesos de reforestación, 5) formación en manejo silvícola.
Un ejemplo de este exitoso programa es el Proyecto de Reforestación en las faldas del volcán Ilaló, desarrollado entre el 2004 y 2009. COMAFORS ejecutó este proyecto conjuntamente con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y se reforestaron 600 hectáreas con aproximadamente 670.000 plántulas de 27 especies.
También se trabajó con comunidades locales y propietarios particulares de tierras. Se formaron brigadas de jóvenes de la zona para prevenir incendios en la temporada de verano y se desarrollaron nuevas alternativas de producción económica y aprovechamiento de recursos.

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A PARTIR DE LA REFORESTACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES

La huella de carbono es una medida del impacto que las diversas actividades productivas, de servicio o en general, y de aquellas resultantes de la vida diaria del ser humano y su entorno, tienen en la generación de gases de efecto invernadero. Su acumulación en la atmósfera es causante del problema del calentamiento global que amenaza a la humanidad. Se expresa en el equivalente en toneladas métricas de CO2.
COMAFORS compensa la huella ecológica de organizaciones, empresas y personas naturales a través de un conjunto de prácticas que aíslan o capturan el CO2 de la atmósfera con programas de protección de los bosques existentes y reforestación de áreas forestales degradadas.
Trabajan con diversas empresas y organizaciones. Con el Ministerio de Economía y Finanzas se desarrolló un mecanismo de compensación de las emisiones generadas durante la reunión número 60 de Gobernadores del BID. Para este proyecto se identificaron áreas de la reserva de biósfera del Podocarpues en la que se desarrolla una reforestación con especies endémicas como la cinchona y el podocarpus.