CEPAM - ODS 5

El Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), es una organización no gubernamental sin fines de lucro. Trabaja desde el 11 de noviembre de 1983, por la igualdad de género, los derechos de las mujeres, la equidad y la inclusión.
Inicia su vida institucional con la creación de ‘CASA DE LA MUJER’ como un espacio destinado a la defensa de los derechos de las mujeres, con énfasis en una vida sin violencia, empoderamiento, liderazgo y fortalecimiento de los derechos económicos, particularmente de las mujeres de bajos ingresos, de adolescentes y jóvenes. En ese sentido, CEPAM trabaja en la asesoría al sector privado en el marco de la integración de la igualdad de género en las empresas y organizaciones, ofreciendo además, sus servicios integrales de atención y prevención de la violencia contra las mujeres.
CEPAM elabora propuestas de cooperación con el sector privado en el marco de los 10 Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, los Principios Universales de Derechos Humanos, normas laborales nacionales e internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para cuya consecución las empresas y organizaciones resultan indispensables.
En septiembre del 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, con 17 Objetivos, entre los cuales está el Objetivo 5: ‘Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas’. Asimismo, el Pacto Mundial de Naciones Unidas y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas de la Mujer, desarrollaron los 7 Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, elementos clave para la promoción de la igualdad de género en el sector productivo privado.
Coadyuvando a la aplicación del marco descrito, CEPAM trabaja por la aplicación de la norma ISO 26000 que orienta las estrategias de responsabilidad social empresarial para el cumplimiento de los derechos humanos y la réplica de un modelo ético de negocio, instalada en la consecución de un desarrollo sostenible en lo económico, social y ambiental. En consonancia a ello, propone que las empresas consideren los efectos económicos negativos de la violencia intrafamiliar, pues produce menor participación de las mujeres en el mercado laboral, menos productividad, ausentismo, elevada rotación de personal, pérdida de talento humano capacitado y presentismo. Por otra parte, la violencia hacia las mujeres en el ámbito laboral, crea ambientes poco productivos y genera pérdidas para la organización.
La igualdad entre mujeres y hombres, así como la prevención de toda vulneración a sus derechos humanos, es parte fundamental en la gestión de las empresas en el marco de los principios de responsabilidad social.

BUENAS PRÁCTICAS
SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CEPAM PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y/O SEXUAL
CEPAM brinda un servicio de atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y acciones de prevención de violencia de género. Asimismo, presta asesoría, patrocinio jurídico, apoyo psicológico, acompañamiento de trabajo social y capacitación en prevención de la violencia hacia las mujeres, a organizaciones públicas y privadas.
En ese sentido, el personal de CEPAM ha recibido capacitación por parte de organizaciones internacionales especializadas en temáticas como Empresa Segura y Líder en Tolerancia Cero a la Violencia, desarrollada por GIZ (Cooperación Alemana).


POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA DE GÉNERO EN RUMIÑAHUI-ECUADOR: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
CEPAM y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Rumiñahui-COPRODER, juntaron su experiencia y compromiso para aportar al cantón con la generación de procesos de prevención y atención a la violencia intrafamiliar y de género, por lo que firmaron un convenio para fortalecer esta alianza público-privada.