BANCO GUAYAQUIL - ODS 8

SU ROL SOSTENIBLE
LÍDER DEL ODS 8
A criterio de Angelo Caputi Oyague, Presidente Ejecutivo de Banco Guayaquil, “apostar por el empleo joven es asegurarse el futuro, la construcción de capacidades y el fortalecimiento de los equipos, a la vez que se contribuye al desarrollo socioeconómico del país. Se incide especialmente en aquellos colectivos con mayores dificultades, estabilizando los entornos de operación de la mano de quienes están llamados a desempeñar un rol relevante en sus familias y comunidades. La Mesa seguirá trabajando en los siguientes meses para construir un compromiso colectivo, propiciar alianzas entre sus miembros y participar del desarrollo de conocimiento en la materia, de la mano de expertos del sector privado, la administración pública, organizaciones sociales y la academia”. Banco Guayaquil genera empleo directo a los 2.800 colaboradores que tiene, a más de 400 proveedores, e indirectamente a través de los 5.400 banqueros del barrio a escala nacional. Por otro lado, Banco Guayaquil genera también empleo indirecto a más de 25.000 personas y empresas a través de la colocación de créditos.
En el marco del programa Líderes por los ODS, de Pacto Global Red Ecuador, Banco Guayaquil articuló la Mesa de Trabajo del ODS 8, alineada con su compromiso de contribuir al desarrollo socieconómico del país a través de la cultura financiera, el financiamiento y sus diferentes iniciativas de responsabilidad social.
La Mesa de Trabajo del ODS 8 tiene por objetivo acercar la demanda de fuerza laboral de empresas de diferentes sectores y las necesidades de empleabilidad de los jóvenes, especialmente de aquellos fuera de la vía universitaria, con el respaldo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con ellos y de la academia, por su potencial investigador de las causas del desempleo juvenil en Ecuador. Busca, además, establecer sinergias entre el conocimiento y la experiencia de sus diferentes integrantes, así como de especialistas externos a escala nacional e internacional.
La Mesa empezó en junio de 2018, con dos líneas de trabajo en paralelo. Por un lado, se constituyó un Subcomité de Empleabilidad con los integrantes procedentes de las empresas, para la identificación de iniciativas de referencia para el empleo juvenil, lanzadas desde el sector privado. Por otra parte, el Subcomité de Educación junto con los miembros de la academia y de la sociedad civil, hicieron énfasis en las estadísticas disponibles sobre el desempleo juvenil en el país, los factores y los modelos de intervención de las organizaciones sociales.
Como resultado de los primeros seis meses de trabajo, se publicó un informe con prácticas de referencia, con casos internacionales, de la región y del Ecuador. Las iniciativas se pueden clasificar en dos categorías principales:
1. Modelos planteados desde la empresa o fundación empresarial, con las organizaciones sociales apoyando la identificación de los jóvenes y capacitación en habilidades trasversales. La empresa diseña el programa, entrega capacitación técnica y una oferta laboral.
2.Modelos promovidos por una organización social u organismo multilateral, que diseña el programa y las capacitaciones que implementa; las empresas se suman mediante posibilidades de prácticas o de contratos para
los participantes.
Durante la preparación del informe, las sesiones de la Mesa contaron con la exposición de responsables de destacadas iniciativas incluidas. Cabe destacar la participación desde Ecuador de Aldeas Infantiles SOS, HIAS, Holcim y Nestlé; y desde España, Grupo VIPS y la Fundación Bertelsmann. Se puso especial énfasis en la formación profesional como alternativa de valor al recorrido universitario y con enorme potencial para el empleo y la atención de las necesidades de jóvenes y empresas.
En ese sentido, participó además, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, que se encuentra promoviendo esa modalidad educativa en Ecuador con base en la satisfactoria experiencia y liderazgo de Alemania al respecto.


Luego de esa primera etapa, la Mesa se encuentra profundizando en las iniciativas de los diferentes niveles de gobierno para promover la empleabilidad juvenil, en que las empresas pueden encontrar incentivos para lanzarse al desarrollo de iniciativas y/o participar de las promovidas por otros, incrementado como resultado la fracción de jóvenes en sus plantillas. Desde el Ministerio del Trabajo se han dado a conocer las características de los programas Mi Primer Empleo y Empleo Joven, incluyendo los primeros resultados y la percepción de jóvenes y empresas; se complementa con acciones a nivel local como la Ordenanza 007 del Municipio de Quito, que también ha sido explicada por sus responsables.
Además de promover que los miembros desarrollen iniciativas de empleabilidad juvenil, ya sea en sus empresas u organizaciones sociales, la Mesa busca también tender puentes entre ellos, de los que puedan surgir alianzas y proyectos conjuntos.
Luego de estos meses de trabajo, se han identificado oportunidades, algunas de las cuales empiezan a materializarse; se espera sea un punto de inflexión para una mayor colaboración, que redunde en oportunidades para las jóvenes, especialmente de aquellos con mayores dificultades.
Con vocación de permanencia en el tiempo, desde la Mesa se promueve que la empleabilidad juvenil esté en la agenda de las empresas, que se comprometan al respecto y pueda generarse un valor compartido entre ellas y los jóvenes incorporados. Al igual que ocurre con el resto de temáticas que contribuyen a la sostenibilidad de una compañía, se busca además la participación de las diferentes áreas relacionadas, incluyendo en este caso, a los líderes de responsabilidad social y recursos humanos.
BUENAS PRÁCTICAS

Banco Guayaquil se preocupa por un desempeño responsable con el entorno, además de poder contribuir a crear cultura al respecto entre sus colaboradores y sus familias.
La entidad cuenta con una estrategia ambiental, centrada en el desarrollo e incorporación a sus actividades de soluciones innovadoras que permitan reducir el impacto sobre el entorno. El Banco apuesta fuertemente en crear conciencia, habiendo implementado medidas al respecto desde el año 2013, relacionadas especialmente con el ahorro de energía.
De esta manera, desde el año 2014 la institución ha obtenido la declaratoria de verificación de su proceso de carbono neutro.

EDUCACIÓN FINANCIERA
Banco Guayaquil ha desarrollado programas de educación financiera dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Para atender al segmento niños, la institución cuenta con el programa Pequeños Ahorradores, que se imparte en los niveles de la instrucción básica elemental, es decir 2do. 3ero. y 4to. grados del sistema educativo ecuatoriano, a quienes también se les hace llegar, de manera gratuita, un material pedagógico desarrollado por Banco Guayaquil y Junior Achievement.
Adicionalmente, cuentan con el programa Compañeros de Banca, que se dicta en el nivel Básico Medio, es decir 5to, 6to. y 7mo. grados de la EGB. Para la puesta en práctica, cuentan con el apoyo de la empresa Positive Ruta Colegial. Mediante estos programas, durante el 2018 se logró capacitar a alrededor de 24.000 personas, con la participación de 138 colaboradores voluntarios del Banco, que dan el acompañamiento de instructores. Los talleres que se dictan son a escala nacional, en empresas, instituciones y colegios.
