AYUDA EN ACCIÓN ECUADOR


En alianza con pequeños productores y empresas, ponen fin al hambre y la pobreza
Ayuda en Acción, es una ONG española con presencia en África, América Latina, Asia, y Europa, desde un compromiso global, lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión desde 1981. Trabaja en Ecuador desde 1986 en territorios y poblaciones con mayor vulnerabilidad y menor acceso a las oportunidades para poder ejercer sus derechos con igualdad y equidad.
En la búsqueda de alternativas para superar el hambre y la pobreza, Ayuda en Acción articula las voluntades de asociaciones comunitarias y empresas bajo una lógica de ganar – ganar, para generar negocios sostenibles. Con este esquema de alianzas, las familias de pequeños productores se comprometen a mejorar sus prácticas productivas para alcanzar una producción sana, con estándares de calidad y volúmenes de producción adecuados a los requerimientos del mercado.
Ayuda en Acción impulsa la asociatividad de los pequeños productores a través de capacitación, capital semilla y apoyo técnico. Esto les permite mejorar sus técnicas productivas, fortalecer sus capacidades de negociación, ingresar a nuevos mercados, y acceder a recursos de inversión, todo ello con enfoque empresarial y de cadenas productivas. De esta forma, se apoya el cumplimiento de la meta 1.4 del ODS 1, para garantizar que hombres y mujeres ejerzan sus derechos a los recursos económicos y superen la pobreza.
De su lado, los empresarios asumen compromisos concretos para brindar apoyo técnico y pagar precios justos a pequeños productores, para asegurar la compra de la producción en volúmenes y calidades previamente acordados para todo el año. Con ellos Ayuda en Acción trabaja para facilitar la relación con productores a fin de fortalecer sus negocios.
En este marco de trabajo conjunto entre empresas y pequeños productores, se avanza hacia el ODS 2, que propone poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, así como promover la agricultura sostenible. Acorde con las metas propuestas dentro de este objetivo, las familias han visto mejorar sus ingresos (meta 2.3), se alimentan de mejor manera (meta 2.1) y logran disminuir los niveles de desnutrición (meta 2.2), en la medida en que sus fincas incrementan su productividad y producción (meta 2.4).
La mejora de los ingresos económicos de los pequeños productores contribuye al bienestar familiar, facilita el acceso de sus hijos a la educación, a la salud y a una mejor alimentación.
Este impulso a pequeños productores, busca la sostenibilidad de los sistemas productivos de las fincas familiares bajo principios de agricultura orgánica (meta 2.4.), promoviendo métodos biológicos naturales para aumentar la fertilidad del suelo y para proteger a la naturaleza.

BUENAS PRÁCTICAS

Capricultura y responsabilidad social empresarial en el valle del Chota
Tradicionalmente, la población afrodescendiente del valle del Chota criaba cabras de una manera extensiva, con pocas posibilidades de acceso a los mercados de leche y de carne. A partir del 2008, la empresa Mondel, productora de quesos, se torna en empresa ancla para captar la producción lechera caprina del valle, para dar acceso al mercado a pequeños productores, pobres y afros, usualmente excluidos por la sociedad nacional.
Además del acceso al mercado, Mondel apoyó en la mejora genética de las cabras, en la tecnificación del manejo y la sanidad, y en la introducción de buenas prácticas para mantener la cadena de frío de la leche. Se pasó de un pastoreo extensivo, depredador del ecosistema de bosque seco, a un manejo intensivo sin riesgo de afectación del ambiente. Son 20 familias beneficiarias de las comunidades Mascarilla y Tumbatú; en promedio cada familia percibe un ingreso mensual de 300 dólares, que se suman a otros ingresos; 15 de ellas tienen como cabeza de hogar a mujeres que se empoderaron económicamente.
Lo relevante de Mondel, es que asegura la compra de toda la producción de leche, a precios justos con cero gastos por transporte de parte de los productores. Ayuda en Acción, durante los años 2016 y 2017, se propuso consolidar esta alianza entre la empresa y las comunidades, apoyando a los capricultores en la mejora de sus corrales, en la dotación de tanques de acero inoxidable y en el desarrollo de capacidades técnicas para mejorar la producción de leche de cabra. La responsabilidad social de Mondel, se materializa en la asistencia técnica, la mejora genética, la adopción de buenas prácticas y los precios justos, así como en la realización de ferias para que la población afrodescendiente sea valorada.
‘Del grano a la tableta’: Una experiencia de asocio entre los pequeños productores de cacao del sur de Esmeraldas y la empresa PACARI
El ‘grano’, es decir el cacao seco de calidad, es responsabilidad de 446 pequeños productores (25 % mujeres cabeza de hogar) de cacao del cantón Atacames y, la ‘tableta’ que día a día se degusta es responsabilidad de la empresa Pacari.
Pacari paga un 35 % por sobre el precio fijado por las bolsas de Londres y Nueva York. Este plus es generado por los productores, con el apoyo técnico y monetario de Pacari, para implementar la Certificación Biodinámica y de Comercio Justo; además, hace el seguimiento de todo el proceso para asegurar la calidad del cacao y del chocolate que pone a disposición del público. Desde el año 2013, Ayuda en Acción y CEFODI, brindan asistencia técnica y financiera a los productores para mejorar las prácticas de cultivo, cosecha y poscosecha, y para consolidar su organización.
Gracias a este asocio que asegura una producción de calidad, sana y amigable con el ambiente, se cultiva el cacao en sistemas agroforestales que combinan plantas de cacao con especies forestales y frutales, producción que contribuye a la economía familiar, a la mejora de los suelos y a la protección de la biodiversidad. Los ingresos de los pequeños productores de cacao han mejorado en un 80 % en promedio, ahora reciben de 450 a 500 dólares por mes gracias a la ‘pepa de oro’.
Es fundamental resaltar que este asocio es posible, por el modelo de gestión de UOPROCAE (Unión de Organizaciones Productoras de Cacao Arriba de Esmeraldas) y la Responsabilidad Social de Pacari.
