AEROPUERTO ECOLÓGICO DE GALÁPAGOS - ODS 13

SU ROL SOSTENIBLE
LÍDER DEL ODS 13
En el marco del programa Líderes por los ODS, de Pacto Global Red Ecuador, el Aeropuerto Ecológico de Galápagos lidera la Mesa de Trabajo del ODS 13. A través de este espacio, busca orientar a las empresas miembros en el camino hacia una operación sustentable, compartiendo su experiencia y casos de éxitos, con el objetivo de construir un país con la mayor cantidad de instituciones sustentables y aportar en el cambio climático que tanto está afectando a la sociedad en el mundo.
El Aeropuerto Ecológico de Galápagos o Aeropuerto Seymour de Baltra es el primer aeropuerto ecológico del mundo y el primero en Latinoamérica y el Caribe en ser Carbono Neutro.
Estos logros ambientales, junto a otros alcanzados a escalas nacional e internacional, lo han hecho merecedor del reconocimiento de organismos multilaterales e importantes medios de comunicación a escala mundial, que lo ubican como un ejemplo a seguir, tanto en el ámbito aeroportuario como en el ambiental.
El aeropuerto forma parte de Corporación América, el mayor operador privado del mundo por número de aeropuertos, y el décimo más grande en términos de tráfico de pasajeros. Actualmente, opera 52 aeropuertos en siete países en América Latina y Europa, entre ellos el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil.
Fue pensado, diseñado y construido como una edificación sustentable, lo que lo hizo acreedor al mayor reconocimiento en el mundo en términos de construcciones ambientales: la certificación LEED Nivel Oro del Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos.
La terminal está ubicada en dirección de los vientos predominantes, de esta forma, se aprovecha al máximo la brisa natural que permite bajar la temperatura promedio sin uso de aire acondicionado, mejora la ventilación y permite regular con mayor control la cantidad de luz solar.
La estructura que la sostiene, está constituida de tubos de exploración petrolera –en desuso- recuperados del Oriente ecuatoriano, evitando el consumo de energía, agua y la generación de CO2 que provoca la producción de material nuevo.
Funciona 100% con energía renovable, para ello combina el uso de casi 400 paneles fotovoltaicos ubicados en las caminerías de ingreso y salida de pasajeros, con energía eólica que proviene de las torres ubicadas en la isla.
Los locales comerciales fueron elaborados con madera y metal reciclados de la antigua terminal, mientras que otros materiales fueron seleccionados bajo criterios de disminución del impacto ambiental en el entorno, sin producción de compuestos volátiles, como el recubrimiento de pintura y pisos de bajo mantenimiento.


El aeropuerto cuenta con su propia planta desalinizadora, que capta el agua de mar para, una vez desalinizada, usarla en el terminal; la recolecta, la trata y la recicla para evitar generar de residuos y aportar al ahorro de agua.
El agua que se produce es apta para el consumo humano, por lo que se espera ponerla a disposición de los turistas en una fecha cercana y aportar a la eliminación del plástico en las islas.
La operación del Aeropuerto Ecológico de Galápagos es consecuente con su construcción y, por ello, se certificó como Carbono Neutro, convirtinéndose en el primero en América Latina y el Caribe, tras participar en el programa Airport Carbon Accreditation de la ACI (Consejo Internacional de Aeropuertos).
Con estos grandes logros ambientales, el Aeropuerto Ecológico de Galápagos marca un importante precedente que permite fijar el rumbo que deberían seguir todos los aeropuertos del mundo; confirma, además, que es posible cuidar el medio ambiente sin descuidar la operación aeroportuaria de calidad, destacando de manera particular, el hecho de que todo se haya realizado en un ecosistema tan sensible como es el de las islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad.
BUENAS PRÁCTICAS

RECICLAJE DE ASFALTO Y DE MATERIAL ABANDONADO EN BALTRA PARA MANTENIMINETO DE LA PISTA
Como parte de las operaciones sustentables, el recapeo de la pista del Aeropuerto se realiza con pavimento asfáltico reciclado. El material deteriorado se retiró de la pista y fue tratado para reutilizarlo. La emulsión asfáltica que se emplea para su mezcla proviene de material abandonado en la isla Baltra hace más de 20 años.
Actualmente, ya se han cubierto 800 m de pista con pavimento asfáltico reciclado conocido como RAP y paulatinamente se continuará con el recapeo. Este material también ha servido para trabajos en bodegas y plataformas de equipos de rampa.
El personal del aeropuerto está capacitado para aplicar las mejores prácticas ambientales posibles y contribuir a una operación limpia, cumpliendo con la misión de ofrecer servicios aeroportuarios con los más altos estándares de seguridad y operatividad.
FIRMANTES BUCKINGHAM PALACE DECLARATION
organizados internacionales más lucrativos y que pone en riesgo a las especies en el mundo; por ello, el Aeropuerto Ecológico de Galápagos, junto a los aeropuertos de Ámsterdam y Kenia, se unió a la iniciativa del Duque de Cambridge de luchar contra este crimen y firmó la Declaración del Palacio de Buckingham.
Entre otras medidas, se compromete a notificar a las autoridades policiales pertinentes sobre cargamentos sospechosos de contener vida silvestre ilegal y sus productos y, cuando sea posible, negarse a aceptar o enviar dichos cargamentos.
El acuerdo fue firmado por el presidente del aeropuerto, Ezequiel Barrenechea, quien ratificó su compromiso con la lucha contra el tráfico de especies.


EMPLEADOR DE PREFERENCIA, BID INVEST: MÁS DEL 50% DEL PERSONAL ES FEMENINO
El Aeropuerto Ecológico de Galápagos fue medido a través de la Herramienta Empresarial de Género (WEP), del Banco Interamericano de Desarrollo a través de su filial BID Invest y fue catalogado como Empleador de Preferencia. Adicionalmente y luego de la firma de la Carta de Compromiso de los 7 Principios de Empoderamiento Femenino de ONU Mujeres, por parte de la gerencia del aeropuerto, forma parte de las Naciones Unidas como empresa comprometida con el desarrollo de la mujer. Este año, también se creó el Comité de Género, encargado de poner en práctica estos compromisos.
